TRANSPOSICIÓN
La
transposición es la movilidad que poseen ciertos genes dentro del genoma
celular de un organismo. En la actualidad se conocen y se han clasificado
varios segmentos de ADN con estas características, que son:
· Secuencias de inserción
· Transposones
· ADN extracromosomal, como los virus y los plásmidos.
Las
secuencias de inserción
(SI) son los elementos móviles más pequeños, pues consisten de unas cuantas
bases de nucleótidos.
Los
transposones son
elementos más grandes que incluyen SI en sus extremos con genes intermedios;
estos extremos repetidos permiten a toda esta unidad salirse de un sitio e
insertarse en otro.
Los
plásmidos son segmentos de ADN
extracromosomal que tienen la capacidad de insertarse en el cromosoma
bacteriano, o pasar de bacteria en bacteria. Los virus pueden funcionar como
elementos móviles, ya que cuando infectan una bacteria o una célula eucarionte
se insertan y separan de la misma forma que los transposones.
Aunque
la estructura de estos elementos sea diferente, sobre todo por su tamaño, todos
comparten características importantes:
ü pueden insertarse en los cromosomas gracias a la presencia de terminales
definidas por secuencias específicas que hacen que reconozcan los lugares donde
han de insertarse.
ü y también son capaces de duplicarse independientemente de la replicación
de todo el genoma durante la duplicación celular.
Estos
elementos causan mutaciones o alteraciones, así como reacomodos de los genes
que ya existen, provocando que la expresión de éstos sea diferente. También
pueden apagar o encender los genes junto a los cuales se inserten, así como
viajar de bacteria en bacteria confiriéndole, por ejemplo, resistencia a
ciertos antibióticos.
Posteriores
estudios han comprobado la existencia de estos elementos en otros organismos.





Y se cree que ésta sea una característica universal de todos los
organismos vivientes.
EMPAQUETAMIENTO DEL ADN
Las proteínas asociadas al ADN se llaman histonas.
Son
polipéptidos relativamente cortos cargados positivamente (básicos) y por lo
tanto son atraídos por las cargas negativas del ADN (ácido) Las histonas
son sintetizadas en cantidad durante la fase S (S por síntesis) del ciclo
celular. Una de las funciones de esas proteínas está relacionada con el
empaquetamiento del ADN en la forma del cromosoma: los 2 metros de ADN de la
célula humana son empaquetados en 46 cromosomas de un largo combinado de
aproximadamente 200 nm.
Resumen de cómo es el
empaquetamiento del ADN.
1. En el primer paso se observa como el ADN envuelve a las histonas.
2. Y entonces las histonas se envuelven en si mismas y forman los
nucleosomas
3. Se convierten en lasitos o aros que se pueden meter uno dentro del otro
en un esqueleto que es unas proteínas y se llama solenoide para que queden
empaquetados.
4. Y comienzan a observar como esta formado un cromosoma.
Cundo los cromosomas están bien enrollados se hacen visibles al
microscopio difícilmente de verse, algunos se ven cuando las células se están
dividiendo o se encuentran relajadas.